La serie, basada en la novela de Javier Castillo, ha entrado directa al Top10 Global de la plataforma con 31,8 millones de horas vistas
Netflix España ha arrancado el año con su primer bombazo original, La chica de nieve. La serie, de 6 capítulos, está basada en la exitosa novela homónima de Javier Catillo. Con más de un millón y medio de copias vendidas, la historia de una niña que desaparece durante la cabalgata de Acción de Gracias en el Nueva York de 1998 ha dado el salto a la pequeña pantalla cambiando su localización a la ciudad natal del autor, Málaga.
Durante los capítulos acompañamos a Miren, una periodista acabando la carrera, mientras investiga (y se obsesiona con) la desaparición de Amaya Martín la noche de Reyes de 2010. Un thriller al más puro estilo español en el que todos parecen sospechosos y todos ocultan oscuros secretos que nadie piensa que su círculo cercano posee.
La serie está protagonizada por Milena Smith (nominada al Goya Revelación en 2021 por No matarás), José Coronado (Entrevías), Aixa Villagrán (Allí abajo) y Loreto Mauleón (Los renglones torcidos de Dios). Otro flamante caso de serie española desarrollada en Andalucía en la que el acento queda relegado a personajes ‘graciosos’, más secundarios y los que más tacos o más ‘ordinarios’ son. No se hace creíble una serie con personajes malagueños y que ninguno cuele un ‘illo’ cada 2 frases.

Si seguimos tirando del hilo que conforma la serie, llegamos a la ciudad como personaje que acoge una desgracia así. Un Málaga que queda parcialmente retratado, pudiendo reconocer algunos icónicos lugares como la Plaza de la Constitución, el puerto y muelle, el museo Pompidou o algunas calles y bares de El Palo. Y, al igual que Sara Montiel cubría el objetivo de las cámaras con una media para dar el efecto filtro que ahora tenemos en cualquier móvil, La chica de nieve está cubierta por un filtro que lo “americaniza” todo.
Coches antiguos, periodistas de investigación amargados y con más ojeras que vergüenza, un panel del tamaño de una pared con conexiones con hilos de colores, sospechosos que usan la polaroid con la frecuencia que respiran y toda la trama pasada por agua. Málaga, que llueve una semana al año.
En el intento de traer la historia a España, hay algunos elementos que en Nueva York no destacarían porque estamos acostumbrados a verlos al otro lado del charco, pero que aquí chirrían demasiado para la trama. Un intento de orgullo español, pero que queda a medio camino cuando se quiere hacer americano lo que no lo es.
A lo largo de los seis capítulos (de unos 40 minutos de duración) viajamos al pasado y futuro de la historia, según se mire, para poder entender la cronología de la misma y ser capaces de ubicar en el mapa y línea del tiempo los hechos. Como en todo thriller, que necesita de capítulos para presentarlo y desarrollarlo todo, la serie peca de algunos capítulos de relleno, en los que no pasa nada y la historia se queda estancada, que dan pie a un final potente formado por los dos últimos capítulos en los que, una vez más, se concentra todo el desenlace en poco tiempo y todo muy precipitado.

En el cómputo general, es un thriller correcto, que engancha y se deja ver en un maratón de una tarde. Hemos visto demasiadas series y películas, españolas y extranjeras, con la misma premisa para que algo nos sorprenda y revolucione el panorama. El principal problema que tiene la serie es que no llegas a conectar en ningún momento con la protagonista. Una joven periodista con complejo de espía o detective privado que hace todo lo posible para ser antipática para el espectador y cuya función a lo largo de la serie es encontrar pistas, que no entrega a la policía, en una continua búsqueda de aceptación y ‘ser la mejor’.

Aun así, la serie ha sido un bombazo mundial, llegando a colarse en el Top10 Global de la plataforma (puesto número 3 de habla no inglesa) con cerca de 32 millones de horas vistas. Datos más que buenos si se tiene en cuenta que se estrenó un viernes y solo han contado sus tres primeros días en Netflix. La chica de nieve ha entrado en los top de más de 40 países como Alemania, Austria, Italia, Reino Unido o Brasil. Aquí en España ha supuesto ser el mejor estreno en mucho tiempo, siendo solo superada por La casa de papel y Élite.
Conociendo estos datos, viendo el final de la serie y la continuación en forma de novela con El juego del alma (segunda parte de lo que será una trilogía sobre la joven periodista) sería más que fácil que la plataforma decidiera apostar por continuar con la historia de Miren, aunque aún no haya nada confirmado.
Perfil de autor/a

- Sheila Bonoso
Últimas publicaciones
Cine30 agosto 2023‘Mi soledad tiene alas’, una declaración de amor a Óscar Casas
Cine4 agosto 2023‘Barbenheimer’, la bomba rosa de este verano
Cine11 junio 2023Los 10 estrenos de cine más esperados de este año
Noticias7 abril 2023Paul Mescal, el it boy que está arrasando y que vamos a seguir viendo en la pantalla